Participan más de 35 organismos e instituciones y más de 45 investigadores y docentes, entre los directores, coordinadores de las áreas temáticas, los grupos de apoyo y el comité asesor.
Dirección del proyecto
- Fernando Quiles García, Universidad Pablo de Olavide, Sevilla, España.
- Fabio Rincón Cardona. Universidad Nacional de Colombia - Sede Manizales, Colombia.
Comité Asesor
- Arsenio Moreno Mendoza. Universidad Pablo de Olavide, Sevilla, España.
- Ana María Aranda Bernal. Universidad Pablo de Olavide, Sevilla, España.
- Ramón Gutiérrez. Cedodal, Argentina.
Coordinación académica
- Marcela Cristina Cuéllar Sánchez, Universidad Pablo de Olavide, Sevilla, España.
Coordinadores de Área y Grupo de trabajo temáticos
Entorno patrimonial. Conocimiento y valoración.
- William Rey Ashifield, Universidad de la República, Montevideo, Uruguay.
- Francisco Ollero Lobato. Universidad Pablo de Olavide, Sevilla, España.
Entorno social
- Vivienda vernácula y sociabilidad
- Nory Pereira Colls. Universidad de Los Andes, Venezuela.
- Nelcy Echeverría, Universidad de La Salle, Bogotá, Colombia.
Entorno profesional. Conservación y preservación.
- Graciela María Viñuales. Universidad de Buenos Aires, Argentina.
- Clara Eugenia Sánchez, Universidad Nacional de Colombia
Entorno natural. Arquitectura vernácula y paisaje.
- Jorge Enrique Osorio, Universidad Pablo de Olavide, Sevilla.
- Gilda Toro, Universidad de La Salle, Bogotá, Colombia.
Entorno formativo y educativo.
- Henry Mazorra Acosta. Universidad de Camagüey, Cuba.
- Germán Mejía Pavony. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.
Entorno tecnológico
- María del Mar Loren Méndez. Universidad de Sevilla, España.
- Antonio Quintero García. Universidad Pablo de Olavide, Sevilla, España.
- María de los Ángeles Fernández. Universidad Pablo de Olavide, Sevilla, España.
Centros Coordinadores
- Área de Historia del Arte del Departamento de Geografía, Historia y Filosofía de la Universidad Pablo de Olavide, Sevilla, España.
- Grupo de Investigación en Paisaje y Territorio. Universidad Nacional de Colombia.
Centros socios
- Museo de Arqueología Josefina Ramos de Cox de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
- Instituto de Investigación del Patrimonio Cultural. Universidad Ricardo Palma de Perú.
- Área Académica de Humanidades de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Ricardo Palma, Lima, Perú.
- Escuela de Arte de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
- Departamento de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
- Área de Estudios Ambientales de la Escuela de Arquitectura y Diseño de la Universidad de Los Andes, Venezuela.
- Instituto de Investigaciones, Facultad de Arquitectura, Universidad Mayor de San Andrés, La Paz, Bolivia.
- Centro de Investigaciones de la Vivienda, adscrito a la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad de los Andes, Venezuela.
- Área de Historia de la Arquitectura y Rehabilitación de edificios históricos. Universidad de Buenos Aires, Argentina.
- Departamento de Engenharia de Construçã o Civil (PCC). Escola Politécnica. Universidade de Sã o Paulo, Brasil.
- Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. Escuela de Arquitectura y Urbanismo.
- Cátedra de Historia de la Arquitectura Nacional. Universidad de la República. Montevideo, Uruguay.
- Grupo de Investigación Hábitat, Cultura y Región, del Programa de Arquitectura, Facultad de Arquitectura y Diseño, Universidad Católica de Pereira, Colombia.
- Área Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Universidad del Litoral, Santa Fé, Argentina.
- Centro de Documentación de Arquitectura Latinoamericana, (CEDODAL). Buenos Aires, Argentina.
- Cátedra Gonzalo de Cárdenas de Arquitectura Vernácula, La Habana, Cuba.