El Centro de Investigación de Arquitectura Tradicional (CIAT)

Imagen de Fernando Quiles García
Fernando Quiles... Vie, 11/01/2019 - 17:51

El Centro de Investigación de Arquitectura Tradicional (CIAT), creado mediante un convenio entre la Universidad Politécnica de Madrid y el Ayuntamiento de Boceguillas (Segovia) en julio de 1996, nació con el propósito de impulsar el estudio, la protección y la difusión de los valores de la arquitectura popular y vernácula, así como de los materiales, técnicas y sistemas de la construcción tradicional, y también para desarrollar actividades de investigación y formación en el campo del paisaje cultural y el patrimonio edificado.El centro aspira desde su creación a constituir un punto de referencia para el conocimiento del patrimonio arquitectónico, centrando su atención preferentemente en el ámbito geográfico español y castellano-leonés, y atendiendo con el máximo interés al estudio del paisaje cultural y la arquitectura tradicional en la comarca Nordeste de la provincia de Segovia.La sede del CIAT se encuentra en la antigua Casa Parroquial de la Villa de Boceguillas, un edificio del siglo XVIII, de propiedad municipal, que se levanta en la Plaza Mayor de la localidad. La rehabilitación del edificio fue posible gracias a la subvención recibida en su día de la Consejería de Fomento de la Junta de Castilla y León, que financió las obras de restauración del inmueble, a las que contribuyó también el programa Leader II (Unión Europea) a través de la Coordinadora para el Desarrollo Integral del Nordeste de Segovia (CODINSE) y el propio Ayuntamiento de Boceguillas. El amueblamiento y el equipamiento interior del centro se llevó a cabo con la ayuda de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid y de la Fundación Diego de Sagredo, que tiene depositado en el centro su fondo bibliográfico y documental.El CIAT dispone de un campo de trabajo experimental, un pequeño laboratorio de materiales, un aula-taller y una biblioteca. El proyecto de actividades contempla desde su origen la investigación y el estudio de los sistemas constructivos de la arquitectura tradicional (sistemas de construcción con tierra, madera y piedra), así como el conocimiento y la difusión del patrimonio arquitectónico, histórico, artístico y etnográfico del municipio de Boceguillas y de la comarca Nordeste de la provincia de Segovia.Entre las actividades que el CIAT ha venido desarrollando desde 1996 cabe señalar, entre otras, su activa participación en la redacción del Plan Nacional de Arquitectura Tradicional, un documento promovido por el Ministerio de Cultura y Deporte y elaborado por el Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE) con la colaboración de todas las Comunidades Autónomas y la participación de distintos expertos y especialistas. Los Planes Nacionales son instrumentos de gestión del Patrimonio Cultural que, partiendo del estudio de los bienes que lo integran, permiten racionalizar y optimizar los recursos destinados a su conservación y difusión, asegurando en todo momento la coordinación de las actuaciones de los organismos de la Administración estatal, autonómica y local. Desde el año 1987 se han desarrollado, entre otros, los planes nacionales de Catedrales, Arquitectura Defensiva, Paisaje Cultural, Patrimonio Industrial y Abadías, Monasterios y Conventos.El CIAT ha impartido numerosos cursos y talleres, siempre eminentemente prácticos; ha convocado concursos de fotografía; organizado seminarios y congresos internacionales, como el segundo seminario iberoamericano de construcción con tierra (II SIACOT), las Jornadas de Arquitectura Vernácula de la Fundación Diego de Sagredo o las Jornadas Técnicas CIAT. También ha participado en exposiciones muy señaladas, como la celebrada en la Fundación ICO en octubre de 2018 y dedicada a la obra del arquitecto Francis Keré, e igualmente ha promovido y producido exposiciones propias, como la que ha tenido lugar en marzo y abril de 2019 sobre “El corredor ferroviario del directo Madrid-Burgos: una ventana al patrimonio”, una muestra que recoge los trabajos de documentación realizados sobre esta histórica línea de ferrocarril.Respecto a los proyectos de investigación que ha desarrollado el centro en los últimos años pueden destacarse los de estudio del paisaje cultural y del patrimonio edificado en distintos municipios de la Sierra Norte de Madrid, las labores de información del Plan Especial del conjunto histórico de Patones de Arriba, numerosos trabajos de inventario y catálogo del patrimonio etnográfico de la Comunidad de Madrid, el estudio de los invariantes arquitectónicos y constructivos de los municipios madrileños del Parque Nacional de la Sierra del Guadarrama o el catálogo del Patrimonio Arquitectónico de la Mancomunidad de municipios Nuestra Señora de Hornuez, una entidad que agrupa a una docena de municipios de la comarca nordeste de la provincia de Segovia en los que se encuentran las localidades de Aldeanueva del Campanario, Bercimuel, Boceguillas, Campo de San Pedro, Castillejo de Mesleón, Cedillo de la Torre, Cilleruelo de San Mamés, Encinas, Fresno de la Fuente, Fuentemizarra, Moral de Hornuez, Pajarejos, Sotos de Sepúlveda, Turrubuelo, Valdevacas de Montejo, Valdevarnés, Villalvilla de Montejo y Villaverde de Montejo. Estas villas y aldeas, de fundación medieval, han conservado y comparten un patrimonio cultural rico y variado, de grandísimo interés, formado por un conjunto numeroso de bienes de naturaleza material e inmaterial que se encuentran integrados en una estructura común, en una matriz en la que tanto la dimensión temporal (histórica) como la dimensión espacial (geográfica), contribuyen a caracterizar el paisaje cultural de esta comarca nororiental de la provincia de Segovia.Estas son, sintéticamente, las razones de ser del CIAT: en primer lugar, rescatar y reunir información sobre el paisaje cultural de la tradición, la arquitectura popular y las técnicas ancestrales de la construcción y sus materiales característicos, la tierra, la piedra y la madera; en segundo término, localizar, inventariar y catalogar conjuntos y elementos representativos de nuestra arquitectura vernácula; y, finalmente, ofrecer formación específica a estudiantes universitarios, especialistas, profesionales e investigadores y hacer posible la difusión de los valores de este legado entre el gran público.A lo largo de estos casi veinticinco años de trabajo han sido cerca de un centenar los cursos, jornadas y seminarios realizados, más de 1.000 los participantes (no sólo españoles sino también investigadores y estudiantes procedentes de muchos países europeos y latinoamericanos) inscritos en los talleres y encuentros técnicos y científicos celebrados, y también muy extenso el conjunto de publicaciones que han ido viendo la luz (libros, actas de congresos y seminarios y artículos en revistas nacionales e internacionales) y que han dejado testimonio fiel de la ingente labor realizada y de los numerosos retos que vamos a tener que afrontar en el futuro, el más importante, posiblemente, el de la gestión de la llamada “España vacía”, con los graves problemas económicos y sociales que conlleva y entre los que debe considerarse como uno de los más importantes la fuerte afección al patrimonio cultural en extensas áreas del interior del país.—(*) Doctor en Geografía e Historia. Arqueólogo. Profesor Titular de la Universidad Politécnica de Madrid y director del CIAT. Miembro de la Real Academia de Historia y Arte de San Quirce de Segovia.Tomado de: https://www.eladelantado.com/segovia/el-centro-de-investigacion-de-arquitectura-tradicional-ciat/